miércoles, 6 de noviembre de 2013

8º Lo verosímil crítico



“Si se aplica el criterio de verosimilitud aristotélico a las obras de masas, tal vez se pueda reconstruir lo verosímil de nuestra época porque tales obras jamás contradicen lo que el público cree posible por imposible que aquello sea, histórico o científicamente.”

Aristóteles utilizaba la verosimilitud para mostrar como hubiera sido mejor las cosas porque la perfección nunca es alcanzable, todo siempre se puede llevar a otro nivel. La gente ya no se hace un criterio de los hechos o las cosas porque se quedan con la idea que dice algún famoso o la televisión en si, ya no se crea su propia crítica. Tener información ya es muy fácil, la gente ya no busca pruebas de lo dicho y se conforma con la información mayormente difundida.

Esto se sustenta en 4 reglas básicas:


La objetividad.

“La objetividad del critico no dependerá de la elección del código, sino del rigor por el cual aplique ala obra el modelo que haya elegido”
Debemos analizar si el modelo elegido puede ser modificado o no. Debemos respetar la idea de la que partimos para no alterar el objetivo al que nos dirigimos.


El Gusto:

“Lo habitual determina el gusto de lo verosímil. El gusto confunde lo bello y lo bueno bajo la especia de una simple medida”

Con esto sabemos que el gusto es arbitrario pues las cosas no son lo mismo para todos y el resultado por tal motivo es variable. La moda también esta presente porque el criterio de verosimilitud aristotélica sugiere que debe alcanzarse el mejor resultado posible.


La Claridad:

“No existe dentro de la critica una “jerga” mejor que otra”

El idioma no aporta gran cosa al objetivo, pues solo lo más importante es que sea de una forma clara y concisa.


La Asimbolia:

“…no hay poetas, ni novelistas, no hay mas que una escritura.”

Esto es no reconocer los signos, es decir que al partir de un texto u obra no se puede crear una dimensión a lo que se esta leyendo o analizando pues no se tiene conocimiento de ello.



Barthes, Roland. “Crítica y verdad”. Encontrado <http://ipametodologialit1.blogspot.mx/2012_05_01_archive.html>


No hay comentarios:

Publicar un comentario