miércoles, 6 de noviembre de 2013

13º Ensayo de la clase: Significado y significante



Las ideas preexisten a las palabras, lo que primero hacemos es pensar en una imagen y después la asociamos con algo que conozcamos.

“Lo que el signo lingüístico une no es una cosa y un nombre sino
un concepto y una imagen acústica” (P. 91)

El concepto siempre va de la mano de la imagen acústica, Saussure cambio estos términos por los de significado y signifícate. Lo significante son las  cosas perceptibles, como un sonido, color o gesto y el significado no es perceptible si no que es un concepto, una idea, una imagen mental.

El signo es arbitrario ya que cada lengua tiene sus propios significantes.

“Sirvan de prueba las diferencias entre las lenguas y la existencia misma de
lenguas diferentes: el significado 'buey' tiene por significante bwéi a un
lado de la frontera franco-española y böf (boeuf) al otro, y al otro lado de
la frontera francogermana es oks (Ochs)”. (P. 93)

Esto se da como cuando no hay conexión entre los objetos y lso nombres dados, porque no tenemos conocimiento sobre esto y no lo podemos asociar con un significante.

El significante es de carácter linear, todo lo que escuchamos en su tiempo, el mecanismo de la lengua depende de esto. Si el mensaje no se dice con este principio su significante podría cambiar totalmente, así que tiene que haber una sucesión de signos en el tiempo para que las cosas sean congruentes.
El signo es inmutable, es impuesto por una comunidad lingüística y no puede tener variables espontaneas y tajantes.
“En cualquier época que elijamos, por antiquísima que sea,
ya aparece la lengua como una herencia
de la época precedente”. (P. 97)

Tiene que haber ciertos factores históricos para que el signo pueda cambiar, para que sea inmutable.

El signo cuenta con una cualidad contradictoria que es la mutabilidad que dice que con el paso del tiempo se cargan nuevos sentidos a los signos para que vaya evolucionando.




Referencias


Saussure, F (1945). Cours de linguistique genérale. (Trad. Armando Alonso). Buenos Aires. Ed. Losada.

11º Clase Significado y significante
















10º Anécdota falla de comunicación



Cuando estaba en 3º de secundaria me encargaba de despertar a mi hermano para irnos juntos, el cursaba el 1º año en la misma escuela que yo. Entrabamos a las 6:50 am a clases, un día me desperté asustada porque no había sonado la alarma y baje a prender la televisión para ver que horas eran, a esa hora estaban las noticias del 12 y decía que eran las 6:30.

Desperté a mi hermano para que se cambiara rápido y el pobre se levanto bien asustado porque pensó que no nos dejarían entrar, me metí encarrerada  a bañarme, estábamos listos a las 6:50 am y nos fuimos, daban un margen de tolerancia de 10 minutos así que pensamos que si llegaríamos, la secundaria queda a 2 cuadras de mi casa.

Cuando llegamos a la esquina no vimos a nadie, ningún alumno, ningún trabajador ni carros, nos quedamos un rato ahí parados y paso una camioneta y se nos quedo viendo con cara de rareza y después de unos 5 minutos le dije a mi hermano que nos regresáramos a la casa que quizás no iba a haber clases así que nos fuimos. Llegamos a la casa y volví a prender la televisión y decía que eran las 7:00 am cheque mi reloj de pulso que usaba y decía que eran las 2:30 am. Me llevo un rato comprender que las noticias que estaban transmitiendo eran repetición de la noche anterior, mi hermano y yo no parábamos de reír por la confusión, después nos fuimos a dormir hasta que llegara la hora de entrada a clases.

La confusión estaba primeramente cuando vi la hora de las noticias en la televisión y yo de transmitirle la confusión a mi hermano.


9º Historias narradas de camiones


La ruta 213 la tomo todos los días que voy a la facultad y de regreso a casa, aveces es una tortura porque no se detiene por recoger a toda la gente de Santa Rosa y Cosmopolis, puedo esperar hasta 40 minutos hasta que se digne a detenerse, esto es de todos los días, pero a pesar de eso es  una ruta muy cómoda, y siempre esta limpia y con clima.





Ruta 207 hasta el momento no he tenido la necesidad de abordar esta unidad, pero puedo ver que no esta renovada o con apariencia igual a la mayoría de las unidades que transitan por ese lugar. Le tome foto a este camión porque pasó muchas veces mientras esperaba durante 1 hora  a unas amigas en esa parada.




Ruta 218 La joya, es un camión que la verdad nunca pensé que lo tomaría, y que me hubiera gustado nunca tomar, lo tomamos para visitar y despedir a una amiga y a su padre.







8º Lo verosímil crítico



“Si se aplica el criterio de verosimilitud aristotélico a las obras de masas, tal vez se pueda reconstruir lo verosímil de nuestra época porque tales obras jamás contradicen lo que el público cree posible por imposible que aquello sea, histórico o científicamente.”

Aristóteles utilizaba la verosimilitud para mostrar como hubiera sido mejor las cosas porque la perfección nunca es alcanzable, todo siempre se puede llevar a otro nivel. La gente ya no se hace un criterio de los hechos o las cosas porque se quedan con la idea que dice algún famoso o la televisión en si, ya no se crea su propia crítica. Tener información ya es muy fácil, la gente ya no busca pruebas de lo dicho y se conforma con la información mayormente difundida.

Esto se sustenta en 4 reglas básicas:


La objetividad.

“La objetividad del critico no dependerá de la elección del código, sino del rigor por el cual aplique ala obra el modelo que haya elegido”
Debemos analizar si el modelo elegido puede ser modificado o no. Debemos respetar la idea de la que partimos para no alterar el objetivo al que nos dirigimos.


El Gusto:

“Lo habitual determina el gusto de lo verosímil. El gusto confunde lo bello y lo bueno bajo la especia de una simple medida”

Con esto sabemos que el gusto es arbitrario pues las cosas no son lo mismo para todos y el resultado por tal motivo es variable. La moda también esta presente porque el criterio de verosimilitud aristotélica sugiere que debe alcanzarse el mejor resultado posible.


La Claridad:

“No existe dentro de la critica una “jerga” mejor que otra”

El idioma no aporta gran cosa al objetivo, pues solo lo más importante es que sea de una forma clara y concisa.


La Asimbolia:

“…no hay poetas, ni novelistas, no hay mas que una escritura.”

Esto es no reconocer los signos, es decir que al partir de un texto u obra no se puede crear una dimensión a lo que se esta leyendo o analizando pues no se tiene conocimiento de ello.



Barthes, Roland. “Crítica y verdad”. Encontrado <http://ipametodologialit1.blogspot.mx/2012_05_01_archive.html>


6º Esquema del modelo del digno de Hjelmslev.










5º ¿Qué es ser Regio?




Vivir con el miedo de ser lastimados en todos los sentidos de la palabra, esta foto fue tomada el 25 de octubre de 2013, en una marcha silenciosa en la explanada de los héroes, organizada por el colectivo Bordemos por la Paz.




Ser regio es vivir entre montañas y disfrutar de sus paisajes naturales, esta foto fue tomada durante el viaje a Laguna de Sánchez.



Ser regio es vivir en una ciudad industrial, vivir en una ciudad que no deja de trabajar a pesar de los desastres, esta fotografía fue tomada de noche en la estación del metro Universidad, esta fábrica es Ternium.



4º Fotografías de figuras retóricas



La 1º fotografía es una Prosopopeya, que consiste en atribuir cualidades humanas a objetos inanimados o animales. Es la fotografía de una silla con pies de ser humano: una silla con patas.



La 2º fotografía es un Sinécdoque,  consiste en expresar  la parte de un objeto por el todo. En la fotografía tomada se muestra un tipo de perillas que se utilizan solo para puertas en lo hogares, se completo con un diseño de Philips dando alusión a que su marca perdura para toda la vida, y eso también se puede notar por la oxidación del objeto.




La 3º fotografía es un caligrama, que se crea a partir de letras, la imagen presentada es un reloj de tiempo y esta compuesta por palabras que para algunos de nosotros representa el tiempo en si, algunas de esas palabras son: Experiencias, aprender, momento, eternidad, muerte, evolución, entre otras. Se completo los espacios vacios con la palabra tic toc.



3º Mapa conceptual retórica y signo lingüístico







2º Significado y significante






Es la unidad lingüística formada por una imagen acústica y el concepto, estos 2 siempre deben de venir de la mano uno no existe sin el otro.

El concepto pasa a ser el significado y la imagen acústica pasa a ser el significante.

Significado: es la imagen mental que varia según la cultura.

Significante: es la forma material que toma el signo.

En la fotografía

Significado: un gusano, grande, con color crema y asqueroso.


Significante: Oruga Caterpillar.

1º Denotación y connotación.

   
           
Se le llama Denotativo al significado  puramente dicho de una palabra, es universal y objetivo

Por ejemplo: Corazón
               - Órgano de naturaleza muscular, común a todos los vertebrados y a
                muchos invertebrados, que actúa como impulsor de la sangre y que
                en el hombre está situado en la cavidad torácica.
               - Uno de los cuatro palos de la baraja francesa.

En cambio el lenguaje connotativo se contrapone al denotativo, en si es el significado subjetivo que le damos a las cosas, es personal,  una imagen puede tener varios significados para uno mismo dependiendo el grado de denotación con el que se cuente y la experiencia.

Por ejemplo: Corazón

             -Llueve en mi corazón
             -Corazón de melón

 En la fotografía aparece un banquito de los que se utilizan en los talleres de pintura, según la Real Academia Española su significado es el siguiente:

-       Asiento de madera, sin respaldo y a modo de mesa baja.

El significado connotativo que le podemos dar es gracias a la iluminación que se uso el la fotografía:

-       El banco de los acusados o como un banco de tortura.


La sombra ayuda a tener este significado.
La segunda fotografía muestra un portón con cadenas, la Real Academia Española dice:

-       La cadena es una serie de muchos eslabones enlazados entre sí. Se hacen de hierro, plata y otros metales o materias.

El significado connotativo que le podemos dar es que el portón esta cerrado porque el lugar cerro, o por seguridad.